* Objetivos
* Programa
* Procedimiento de evaluación
* Material ""| Universidad | Departamento | Página principal | Links | Máster |
El objetivo de este programa es el
de mostrar al alumno cómo se realiza el análisis de los procesos
de fusiones, adquisiciones y escisiones que se producen en las
empresas. Para ello, es necesario estudiar todo el proceso, desde
las motivaciones que hacen que tenga lugar hasta su culminación,
pasando por uno de
los temas más importantes como es el de la valoración de
la compañía objetivo de la operación, continuando con los sistemas
de negociación (que van a afectar de forma importante a las
finanzas de ambas empresas), la propia financiación de la
operación y cómo se produce la misma.
ECTS:
4
NOTA: Para una mejor
comprensión de esta materia el alumno debe comprender los
contenidos mostrados en la materia: Finanzas Corporativas.
1. Planeando una fusión y adquisición
1.1 Qué es una fusión y adquisición2. ¿Por qué se realizan las fusiones y adquisiciones de empresas?
2.1 Integración horizontal y sinergia operativa3. Identificación de la empresa a adquirir
2.2 Economías de integración vertical
2.3 La mejora de la gestión de la empresa adquirida
2.4 Ventajas fiscales no aprovechadas
2.5 Las fusiones como empleo de fondos excendentes
2.6 Combinación de recursos complementarios
2.7 La diversificación del riesgo mediante las fusiones y adquisiciones.
2.8 Motivaciones de los directivos
2.9 Efecto sobre los beneficios por acción
2.10 Menores costes de financiación: sinergia financiera
2.11 Crecimiento externo
2.12 Las fusiones y adquisiciones como defensa
2.13 ¿Por qué se hacen fusiones y adquisiciones en España?
3.1 Introducción4. Fusiones y adquisiciones negociadas
3.2 Los objetivos empresariales
3.3 Criterios de selección
3.4 La investigación de los candidatos
3.5 El papel de los bancos de inversión
4.1 Introducción5. Adquisiciones hostiles
4.2 El proceso de compra de una empresa
4.3 El proceso de venta de una empresa
4.4 La negociación
4.5 La cuestión del precio
4.6 La carta de intenciones
4.7 El anuncio de prensa
4.8 El cierre de la operación
5.1 Introducción6. Éxito y Fracaso de las F&A
5.2 La adquisición de un paquete de acciones
5.3 Las ofertas iniciales
5.4 La delegación de voto
5.5 Algunas armas tácticas ofensivo-defensivas
5.6 Caballeros blancos y tiburones financieros
5.7 La píldora venenosa
5.8 El suicidio como estrategia
5.9 La recapitalización apalancada
5.10 La defensa comecocos
5.11 La defensa "bloqueo"
5.12 Repelentes anti-tiburón
5.13 La autoOPA
5.14 Preparándose para una toma de control hostil
7.1 Introducción8. Otras formas de reestructuración empresarial
7.2 Las características que debe tener un candidato a ser adquirido mediante un LBO.
7.3 Los componentes de un LBO
7.4 El comprador
7.5 Los prestamistas principales
7.6 Los prestamistas subordinados
7.7 Inversores en acciones
7.8 El vendedor
7.9 El banco de inversión
7.10 El LBO y la empresa
7.11 La acumulación apalancada (LBU)
7.12 La valoración de un LBO
La nota se compondrá de tres partes:
1. 25% por la
participación activa en clase. Contestando diariamente a
alguna de las cuestiones planteadas, o resolviendo públicamente
los ejercicios propuestos. Un cero en este apartado implica suspender la
asignatura.
2. 50% por examen teórico: Examen tipo
test o de elección múltiple que se irá realizando a lo largo del
curso
3. 25% por un control práctico: que
podrá ser global o estar dividido en partes a lo largo del curso.
Para calcular la nota media es
necesario obtener, al menos, 4 puntos sobre 10 en cada una de las
partes 2 y 3. En caso contrario, la nota final de la materia será
la
peor de entre estas dos.
-> 1. Planeando una fusión y adquisición
-> 2. Razones económicas de las F&A 2.1 Mauboussin, M.J. (2010): "Surge in the Urge to Merge: M&A Trends and Analysis". The Journal of Applied Corporate Finance. Vol 22, nº 2 Pp.: 83-93.
2.2 ¿Por qué se compran y se venden empresas en España? (.ppt) 2.3 Antimonopolio: Índice Herfindahl-Hirschman; Guías para las F&A de tipo horizontal en los Estados Unidos; Departamentos Antimonopolio y de Defensa de la Competencia por paises. 2.4 Artículo: Fusiones "Cross-border" (The Economist)
2.5 Artículo: "Business as usual" (The Economist)
2.6 Artículo "Merger muddle" (The Economist)
2.7 Artículo "The global car industry" (The Economist)
2.8 Artículo "El papel de la identidad en una fusión de éxito" (Wharton-Universia marzo-2012)
2.9 Artículo: "Integración vertical: ¿Lo que es bueno para Apple es bueno para los demás?" (Wharton-Universia marzo-2012)
2.10 Casos reales (.htm)
-> 3. Identificación de la empresa a adquirir
-> 4. Fusiones y adquisiciones negociadas 4.1 Artículo: "Nogotiating by night" (The Economist). Dónde explica cómo negocian los Presidentes de los Estados miembros de la UE.
4.2 Lectura: "La cultura japonesa"
4.3 Lectura "El arte de eludir los acuerdos" (Wharton-Universia). Artículo sobre la cláusula MAC
4.4 Lectura: "Claves para ser el mejor negociador" (Wharton-Universia)
-> 5. Adquisiciones hostiles 5.1 Solución a los ejercicios
5.2 Artículo: "OPA hostil ¿para quién? 5.3 Noticia: Las "acciones de oro" y la Comisión Europea. 5.4 Artículo: Lord Hanson "Lord of the raiders" (The Economist)
5.5 Artículo: "Staggering" (The Economist)
5.6 Artículo: "What shareholder democracy?" (The Economist)
-> 6. Éxito y fracaso de las F&A
-> 7. La compra de empresas mediante apalancamiento financiero: LBO7.1 Solución a los ejercicios
7.2 Casos reales de compras apalancadas 7.3 Modelo integrado Excel de LBO (c) Macabacus
-> 8. Otras formas de reestructuración empresarial 8.1 Solución a los ejercicios
8.2 ¿Por qué se compran y se venden empresas en España? (.ppt) 8.3 Artículo: "Ponga un share buy back en su vida" (El confidencial.com) 8.4 Lecturas. 8.5 Lectura sobre spin-off: "PPR sacará FNAC a Bolsa" (El Mundo 10-octubre-2012)
ENLACES DE INTERNET SOBRE FUSIONES Y
ADQUISICIONES.